ENGLISH | ESPAÑOL
¿Debo leer todo con anticipación?
Por favor lean todos los trabajos para todas las sesiones a las que planean asistir. La idea es que participen activamente en las discusiones. Esta no es una conferencia en la que personas presentan, es un diálogo en todo el setido de la palabra. Además, cada sesión se organiza a partir de un conjunto de roles que posiblemente les serán asignados (esta información será distribuida anticipadamente en el programa de la conferencia):
Si son dominatrices: están a cargo de mantener una discusión justa y ordenada durante la sesión. Asegúrense de que ningún/a participante domine la sesión y que tanto presentador@s como comentaristas se ajusten al tiempo permitido. Lleven una lista de las personas que alzan la mano para intervenir. Si alguien no ha intervenido y desea hacerlo, pásenl@ al inicio de la lista.
Si presentan un trabajo: por favor proporcionen una descripción de 3 a 5 minutos del estado del proyecto, cómo contribuye a la conversación general del instituto, y la ayuda que buscan o lo que esperan de sus lector@s.
Si van a comentar: preparen un máximo de 7 minutos de comentarios que reflejen los aspectos principales de los ensayos y planteen algunas preguntas para discusión del grupo - y del/la autor/a si se trata de trabajos de participantes- . Asegúrense de que sean comentarios que generen discusión en el grupo.
¿Las lecturas estarán disponibles en la conferencia o debo llevarlas conmigo?
Tendremos una biblioteca con versiones impresas y electrónicas de todos los trabajos de l@s participantes y de las lecturas teóricas, pero también pueden descargarlas en sus computadoras y/o tabletas para ahorrar tiempo.
¿Hay conexión de internet?
La sede principal de la conferencia tiene conexión a internet inalámbrica confiable y las casas y posadas donde se alojarán también tienen Wi-Fi.
¿Debo leer todos los artículo teóricos?
Sí. Estos textos establecen el tono para el resto de la conferencia y la reflexión sobre el tema. Lo que distingue a Tepoz de otros congresos es el espíritu de reflexión colectiva y colaborativa que caracteriza las sesiones. Es deseable hacer todas las lecturas teóricas para poder dialogar con algunos de l@s pensador@s transnacionales más interesantes.
¿Cómo es un día típico en el Instituto Tepoztlán?
Es como si el kuduro se encontrara con la electro-cumbia – movido y bailable. El congreso se inicia con una cena de bienvenida y una bacanal inaugural antes de que l@s participantes regresen apresurad@s a terminar las lecturas para la primera sesión teórica del primer día del encuentro. Todos los días se componen de un desayuno, una sesión matutina, almuerzo y una sesión por la tarde. Las sesiones duran de 2-2.5 horas cada una. Dependiendo de la cantidad de personas que lleguen, habrá entre tres y cuatro mesas simultáneas en cada sesión. Cada mesa tendrá dos o tres presentador@s; dos o tres comentaristas asignad@s; y una dominatriz (moderador/a) encargad@ de presentar a l@s participantes y de llevar un listado de las intervenciones. Además, participan quienes tengan interés en el tema de la mesa y hayan leído los textos, usualmente un total de diez a veinte personas. Previamente, los presentadores han entregado un ejemplo de su propio trabajo que les gustaría discutir o una lectura teórica de otra persona que a su juicio contribuye a la discusión del tema. Las lecturas estarán disponibles en una carpeta de Dropbox antes del congreso.
L@s panelistas tienen entre tres y cinco minutos para contextualizar sus ensayos; l@s comentaristas tienen siete minutos cada uno para iniciar la discusión con sus comentarios preparados (en ocasiones l@s comentaristas se reúnen previamente para coordinar sus intervenciones). Luego, se abre la discusión.
Durante las tres primeras mañanas leeremos y discutiremos lecturas en común y generales que permitan establecer una lingua franca teórica para todo el congreso. (El año pasado, por ejemplo, empezamos con ensayos de Juan Flores, Stuart Hall, Saidiya Hartman, Julio Ramos y Edward Said). Para estas primeras sesiones generales, así como para las sesiones con trabajos de los participantes, serán asignad@s comentaristas y dominatrices. Hay un día entero libre a la mitad de la conferencia, usualmente el domingo, y mucho tiempo disponible por las noches. En pocas palabras, la conferencia realmente depende de su pleno compromiso con las sesiones. Por favor no entren y salgan de la conferencia porque el efecto es realmente acumulativo.
Los acompañantes que no participan en el congreso e hij@s lo han pasado muy bien en el pasado y pueden reunirse con ustedes para las comidas y eventos sociales. Hemos sido afortunado@s porque durante muchos años hemos contado con sesiones de yoga, excursiones al Tepozteco y partidos de fútbol al finalizar las sesiones de la tarde.
¿Quiénes asisten a este evento?
Profesor@s jóvenes y de mayor trayectoria, activistas, artistas y estudiantes de postgrado avanzad@s provenientes de América Latina, Norteamérica y Europa, pertenecientes a varios campos de estudio, incluyendo histora, literatura, estudios de area, antropología, estudios de género y performance studies.
¿Quién organiza este evento?
La conferencia es organizada por un colectivo internacional dividido en equipos y dirigido por un núcleo rotativo de codirector@s.
La conferencia fue fundada por Pamela Voekel y Elliott Young en el 2003. Citamos de la declaración de intenciones:
Desde su concepción en el 2003, las dos consideraciones principales detrás de esta conferencia han sido, primero, fomentar el verdadero intercambio entre académicos de los EE.UU. y América Latina - una relación típicamente muy tensa por razones obvias; y, segundo, deshacernos de la politiquería profesional que convierte a muchas conferencias en meras exhibiciones ganaderas. En su lugar, deliberadamente hemos evitado invitar a personas que buscan la oportunidad para presumir o exhibir su importancia y favorecer a personas interesadas en participar en una serie de seminarios intelectualmente satisfactorios, en su mayoría bilingües y democráticos, para adultos que extrañan un salón de clases con pares. Algunos puntos se desprenden de esto:
*No se sientan presionados a presentar sus propios trabajos.
*No habrá invitados de honor ni superestrellas académicas.
*Instamos a tod@s a que hagan el ridículo en el cabaret anual y en la fiesta del sábado por la noche.
Para mayor información, consulten la página "Sobre nosotros" en el sitio de Tepoz.
¿Mi trabajo debe ser transnacional?
Sí, su trabajo debe ser de alguna manera transnacional, ya sea explícitamente o informado por un pensamiento transnacional. En el corazón del Instituto hay un compromiso con la investigación transnacional. Cita de nuestra declaración de intenciones:
“Nuestro mundo contemporáneo ha hecho cada vez más visible que la nación moderna es un constructo ideológico e histórico. El surgimiento de bloques económicos y políticos internacionales como el Mercosur, CARICOM y el Área de Libre Comercio de las Américas; las restricciones impuestas a naciones por instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización de Comercio Mundial; y las intervenciones militares "preventivas" de Estados Unidos en contra de naciones soberanas: todo esto ha forzado a l@s historiador@s a considerar la importancia de un análisis de carácter transnacional en la historia del estado-nación moderno.
L@s académic@s del fenómeno transnacional destacan que la circulación de gente, culturas y capital operan en registros más amplios y también más reducidos que el del estado-nación. Buena parte del debate reciente en torno a la “globalización” lo postula como fenómeno nuevo, pero los orígenes de este orden global datan de al menos el siglo diecinueve, e incluso antes, en el siglo dieciséis cuando surgió el capitalismo global. Este instituto problematizará las raíces del nuevo orden global por medio de la creación colaborativa de las historias transnacionales de las Américas.
L@s estudiantes en programas de postgrado siguen recibiendo principalmente una capacitación con un enfoque en un país o en una región específica y no son expuest@s adecuadamente a la historia transnacional. Sumado a estos impedimentos, las comunidades académicas de Norteamérica y Latinoamérica tienen pocas oportunidades para dialogar, y el ritmo de trabajo en conferencias internacionales no contribuye a un diálogo fructífero. Este Instituto facilitará un diálogo intenso entre estudiantes de postgrado, profesor@s jóvenes y de mayor trayectoria provenientes de Norteamérica y Latinoamérica.”
¿Debo ser historiador/a para asistir a Tepoztlán?
No. L@s participantes pertenecen a varias disciplinas. No hace falta ser historiador/a para asisitir. De hecho, el colectivo se compone de academic@s de disciplinas como historia, literatura inglesa, hispánica y portuguesa, estudios sobre EE.UU., estudios latinos, estudios de América Latina y el Caribe, estudios de performance, estudios de género, estudios culturales y literatura comparada. Las colaboraciones transnacionales y transdiciplinarias –y todas las demás cosas trans.- que se desarrollan en el curso de la conferencia desafían las raíces históricas de la globalización.
Por favor lean todos los trabajos para todas las sesiones a las que planean asistir. La idea es que participen activamente en las discusiones. Esta no es una conferencia en la que personas presentan, es un diálogo en todo el setido de la palabra. Además, cada sesión se organiza a partir de un conjunto de roles que posiblemente les serán asignados (esta información será distribuida anticipadamente en el programa de la conferencia):
Si son dominatrices: están a cargo de mantener una discusión justa y ordenada durante la sesión. Asegúrense de que ningún/a participante domine la sesión y que tanto presentador@s como comentaristas se ajusten al tiempo permitido. Lleven una lista de las personas que alzan la mano para intervenir. Si alguien no ha intervenido y desea hacerlo, pásenl@ al inicio de la lista.
Si presentan un trabajo: por favor proporcionen una descripción de 3 a 5 minutos del estado del proyecto, cómo contribuye a la conversación general del instituto, y la ayuda que buscan o lo que esperan de sus lector@s.
Si van a comentar: preparen un máximo de 7 minutos de comentarios que reflejen los aspectos principales de los ensayos y planteen algunas preguntas para discusión del grupo - y del/la autor/a si se trata de trabajos de participantes- . Asegúrense de que sean comentarios que generen discusión en el grupo.
¿Las lecturas estarán disponibles en la conferencia o debo llevarlas conmigo?
Tendremos una biblioteca con versiones impresas y electrónicas de todos los trabajos de l@s participantes y de las lecturas teóricas, pero también pueden descargarlas en sus computadoras y/o tabletas para ahorrar tiempo.
¿Hay conexión de internet?
La sede principal de la conferencia tiene conexión a internet inalámbrica confiable y las casas y posadas donde se alojarán también tienen Wi-Fi.
¿Debo leer todos los artículo teóricos?
Sí. Estos textos establecen el tono para el resto de la conferencia y la reflexión sobre el tema. Lo que distingue a Tepoz de otros congresos es el espíritu de reflexión colectiva y colaborativa que caracteriza las sesiones. Es deseable hacer todas las lecturas teóricas para poder dialogar con algunos de l@s pensador@s transnacionales más interesantes.
¿Cómo es un día típico en el Instituto Tepoztlán?
Es como si el kuduro se encontrara con la electro-cumbia – movido y bailable. El congreso se inicia con una cena de bienvenida y una bacanal inaugural antes de que l@s participantes regresen apresurad@s a terminar las lecturas para la primera sesión teórica del primer día del encuentro. Todos los días se componen de un desayuno, una sesión matutina, almuerzo y una sesión por la tarde. Las sesiones duran de 2-2.5 horas cada una. Dependiendo de la cantidad de personas que lleguen, habrá entre tres y cuatro mesas simultáneas en cada sesión. Cada mesa tendrá dos o tres presentador@s; dos o tres comentaristas asignad@s; y una dominatriz (moderador/a) encargad@ de presentar a l@s participantes y de llevar un listado de las intervenciones. Además, participan quienes tengan interés en el tema de la mesa y hayan leído los textos, usualmente un total de diez a veinte personas. Previamente, los presentadores han entregado un ejemplo de su propio trabajo que les gustaría discutir o una lectura teórica de otra persona que a su juicio contribuye a la discusión del tema. Las lecturas estarán disponibles en una carpeta de Dropbox antes del congreso.
L@s panelistas tienen entre tres y cinco minutos para contextualizar sus ensayos; l@s comentaristas tienen siete minutos cada uno para iniciar la discusión con sus comentarios preparados (en ocasiones l@s comentaristas se reúnen previamente para coordinar sus intervenciones). Luego, se abre la discusión.
Durante las tres primeras mañanas leeremos y discutiremos lecturas en común y generales que permitan establecer una lingua franca teórica para todo el congreso. (El año pasado, por ejemplo, empezamos con ensayos de Juan Flores, Stuart Hall, Saidiya Hartman, Julio Ramos y Edward Said). Para estas primeras sesiones generales, así como para las sesiones con trabajos de los participantes, serán asignad@s comentaristas y dominatrices. Hay un día entero libre a la mitad de la conferencia, usualmente el domingo, y mucho tiempo disponible por las noches. En pocas palabras, la conferencia realmente depende de su pleno compromiso con las sesiones. Por favor no entren y salgan de la conferencia porque el efecto es realmente acumulativo.
Los acompañantes que no participan en el congreso e hij@s lo han pasado muy bien en el pasado y pueden reunirse con ustedes para las comidas y eventos sociales. Hemos sido afortunado@s porque durante muchos años hemos contado con sesiones de yoga, excursiones al Tepozteco y partidos de fútbol al finalizar las sesiones de la tarde.
¿Quiénes asisten a este evento?
Profesor@s jóvenes y de mayor trayectoria, activistas, artistas y estudiantes de postgrado avanzad@s provenientes de América Latina, Norteamérica y Europa, pertenecientes a varios campos de estudio, incluyendo histora, literatura, estudios de area, antropología, estudios de género y performance studies.
¿Quién organiza este evento?
La conferencia es organizada por un colectivo internacional dividido en equipos y dirigido por un núcleo rotativo de codirector@s.
La conferencia fue fundada por Pamela Voekel y Elliott Young en el 2003. Citamos de la declaración de intenciones:
Desde su concepción en el 2003, las dos consideraciones principales detrás de esta conferencia han sido, primero, fomentar el verdadero intercambio entre académicos de los EE.UU. y América Latina - una relación típicamente muy tensa por razones obvias; y, segundo, deshacernos de la politiquería profesional que convierte a muchas conferencias en meras exhibiciones ganaderas. En su lugar, deliberadamente hemos evitado invitar a personas que buscan la oportunidad para presumir o exhibir su importancia y favorecer a personas interesadas en participar en una serie de seminarios intelectualmente satisfactorios, en su mayoría bilingües y democráticos, para adultos que extrañan un salón de clases con pares. Algunos puntos se desprenden de esto:
*No se sientan presionados a presentar sus propios trabajos.
*No habrá invitados de honor ni superestrellas académicas.
*Instamos a tod@s a que hagan el ridículo en el cabaret anual y en la fiesta del sábado por la noche.
Para mayor información, consulten la página "Sobre nosotros" en el sitio de Tepoz.
¿Mi trabajo debe ser transnacional?
Sí, su trabajo debe ser de alguna manera transnacional, ya sea explícitamente o informado por un pensamiento transnacional. En el corazón del Instituto hay un compromiso con la investigación transnacional. Cita de nuestra declaración de intenciones:
“Nuestro mundo contemporáneo ha hecho cada vez más visible que la nación moderna es un constructo ideológico e histórico. El surgimiento de bloques económicos y políticos internacionales como el Mercosur, CARICOM y el Área de Libre Comercio de las Américas; las restricciones impuestas a naciones por instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización de Comercio Mundial; y las intervenciones militares "preventivas" de Estados Unidos en contra de naciones soberanas: todo esto ha forzado a l@s historiador@s a considerar la importancia de un análisis de carácter transnacional en la historia del estado-nación moderno.
L@s académic@s del fenómeno transnacional destacan que la circulación de gente, culturas y capital operan en registros más amplios y también más reducidos que el del estado-nación. Buena parte del debate reciente en torno a la “globalización” lo postula como fenómeno nuevo, pero los orígenes de este orden global datan de al menos el siglo diecinueve, e incluso antes, en el siglo dieciséis cuando surgió el capitalismo global. Este instituto problematizará las raíces del nuevo orden global por medio de la creación colaborativa de las historias transnacionales de las Américas.
L@s estudiantes en programas de postgrado siguen recibiendo principalmente una capacitación con un enfoque en un país o en una región específica y no son expuest@s adecuadamente a la historia transnacional. Sumado a estos impedimentos, las comunidades académicas de Norteamérica y Latinoamérica tienen pocas oportunidades para dialogar, y el ritmo de trabajo en conferencias internacionales no contribuye a un diálogo fructífero. Este Instituto facilitará un diálogo intenso entre estudiantes de postgrado, profesor@s jóvenes y de mayor trayectoria provenientes de Norteamérica y Latinoamérica.”
¿Debo ser historiador/a para asistir a Tepoztlán?
No. L@s participantes pertenecen a varias disciplinas. No hace falta ser historiador/a para asisitir. De hecho, el colectivo se compone de academic@s de disciplinas como historia, literatura inglesa, hispánica y portuguesa, estudios sobre EE.UU., estudios latinos, estudios de América Latina y el Caribe, estudios de performance, estudios de género, estudios culturales y literatura comparada. Las colaboraciones transnacionales y transdiciplinarias –y todas las demás cosas trans.- que se desarrollan en el curso de la conferencia desafían las raíces históricas de la globalización.