english | ESPAÑOL
NUESTRA MISIÓN
Nuestro mundo contemporáneo ha hecho cada vez más visible que la nación moderna es un constructo ideológico e histórico. El surgimiento de bloques económicos y políticos internacionales como el Mercosur, CARICOM y el Área de Libre Comercio de las Américas; las restricciones impuestas a naciones por instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización de Comercio Mundial; y las intervenciones militares "preventivas" de Estados Unidos en contra de naciones soberanas: todo esto ha forzado a l@s historiador@s a considerar la importancia de un análisis de carácter transnacional en la historia del estado-nación moderno. L@s académic@s del fenómeno transnacional destacan que la circulación de gente, culturas y capital operan en registros más amplios y también más reducidos que el del estado-nación. Buena parte del debate reciente en torno a la “globalización” lo postula como fenómeno nuevo, pero los orígenes de este orden global datan de al menos el siglo diecinueve, e incluso antes, en el siglo dieciséis cuando surgió el capitalismo global. Este instituto problematizará las raíces del nuevo orden global por medio de la creación colaborativa de las historias transnacionales de las Américas.
L@s estudiantes en programas de postgrado siguen recibiendo principalmente una capacitación con un enfoque en un país o en una región específica y no son expuest@s adecuadamente a la historia transnacional. Sumado a estos impedimentos, las comunidades académicas de Norteamérica y Latinoamérica tienen pocas oportunidades para dialogar, y el ritmo de trabajo en conferencias internacionales no contribuye a un diálogo fructífero. Este Instituto facilitará un diálogo intenso entre estudiantes de postgrado, profesor@s jóvenes y de mayor trayectoria provenientes de Norteamérica y Latinoamérica
ETHOS
Desde su concepción en el 2003, las dos consideraciones principales detrás de esta conferencia han sido, primero, fomentar el verdadero intercambio entre académic@s de los EE.UU. y América Latina - una relación típicamente muy tensa por razones obvias; y, segundo, deshacerse de la politiquería profesional que convierte a muchas conferencias en meras exhibiciones de ganado. En su lugar, deliberadamente hemos evitado invitar a personas que buscan la oportunidad para presumir o exhibir su importancia, en favor de personas interesadas en participar en una serie de seminarios intelectualmente satisfactorios, en su mayoría bilingües y democráticos, para adultos que extrañan un salón de clases con pares. Algunos puntos se desprenden de lo anterior:
*No deben sentirse presionados a presentar un trabajo propio.
*No habrá invitados de honor ni superestrellas académicas.
*Se recomienda que todos hagan el ridículo en el cabaret anual y en el baile del sábado por la noche.
Nuestro mundo contemporáneo ha hecho cada vez más visible que la nación moderna es un constructo ideológico e histórico. El surgimiento de bloques económicos y políticos internacionales como el Mercosur, CARICOM y el Área de Libre Comercio de las Américas; las restricciones impuestas a naciones por instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización de Comercio Mundial; y las intervenciones militares "preventivas" de Estados Unidos en contra de naciones soberanas: todo esto ha forzado a l@s historiador@s a considerar la importancia de un análisis de carácter transnacional en la historia del estado-nación moderno. L@s académic@s del fenómeno transnacional destacan que la circulación de gente, culturas y capital operan en registros más amplios y también más reducidos que el del estado-nación. Buena parte del debate reciente en torno a la “globalización” lo postula como fenómeno nuevo, pero los orígenes de este orden global datan de al menos el siglo diecinueve, e incluso antes, en el siglo dieciséis cuando surgió el capitalismo global. Este instituto problematizará las raíces del nuevo orden global por medio de la creación colaborativa de las historias transnacionales de las Américas.
L@s estudiantes en programas de postgrado siguen recibiendo principalmente una capacitación con un enfoque en un país o en una región específica y no son expuest@s adecuadamente a la historia transnacional. Sumado a estos impedimentos, las comunidades académicas de Norteamérica y Latinoamérica tienen pocas oportunidades para dialogar, y el ritmo de trabajo en conferencias internacionales no contribuye a un diálogo fructífero. Este Instituto facilitará un diálogo intenso entre estudiantes de postgrado, profesor@s jóvenes y de mayor trayectoria provenientes de Norteamérica y Latinoamérica
ETHOS
Desde su concepción en el 2003, las dos consideraciones principales detrás de esta conferencia han sido, primero, fomentar el verdadero intercambio entre académic@s de los EE.UU. y América Latina - una relación típicamente muy tensa por razones obvias; y, segundo, deshacerse de la politiquería profesional que convierte a muchas conferencias en meras exhibiciones de ganado. En su lugar, deliberadamente hemos evitado invitar a personas que buscan la oportunidad para presumir o exhibir su importancia, en favor de personas interesadas en participar en una serie de seminarios intelectualmente satisfactorios, en su mayoría bilingües y democráticos, para adultos que extrañan un salón de clases con pares. Algunos puntos se desprenden de lo anterior:
*No deben sentirse presionados a presentar un trabajo propio.
*No habrá invitados de honor ni superestrellas académicas.
*Se recomienda que todos hagan el ridículo en el cabaret anual y en el baile del sábado por la noche.