Instituto Tepoztlán para la historia transnacional de las Américas
  • inicio
  • Sobre el Instituto
  • conferencia 2023
  • Gente
  • Archivo
    • 2022
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
    • 2004
  • Cuando en Tepoztlán
  • PF
  • Cabaret en Tepoztlán
  • Contáctenos
  • Fechas Importantes
  • home
  • About The Institute
  • 2023 Conference
  • People
  • Archive
    • 2022
    • 2019 >
      • 2019 Application Form
    • 2018 >
      • Apply
    • 2017 >
      • 2017 Conference
      • 2017 Program and Housing
      • Deadlines and Payments
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
    • 2004
  • While in Tepoztlán
  • FAQ
  • Cabaret at Tepoztlán
  • Contact Us
  • Important Dates
  • CONFERÊNCIA 2023
  • Pagina Inicial
  • Datas importantes
  • Cabaré em Tepoztlán
  • inicio
  • Sobre el Instituto
  • conferencia 2023
  • Gente
  • Archivo
    • 2022
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
    • 2004
  • Cuando en Tepoztlán
  • PF
  • Cabaret en Tepoztlán
  • Contáctenos
  • Fechas Importantes
  • home
  • About The Institute
  • 2023 Conference
  • People
  • Archive
    • 2022
    • 2019 >
      • 2019 Application Form
    • 2018 >
      • Apply
    • 2017 >
      • 2017 Conference
      • 2017 Program and Housing
      • Deadlines and Payments
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
    • 2004
  • While in Tepoztlán
  • FAQ
  • Cabaret at Tepoztlán
  • Contact Us
  • Important Dates
  • CONFERÊNCIA 2023
  • Pagina Inicial
  • Datas importantes
  • Cabaré em Tepoztlán
  Instituto Tepoztlán para la historia transnacional de las Américas

CONFERENcia 2023 Convocatoria

fugitividad, cimarronaje, aboliciÓn 
 
fugitividade, quilombismo, aboliÇÃo

fugitivity, marronage, abolition

 ​

​ENGLISH | ESPAÑOL | PORTUGUÊS

tepoztlÁn, morelos, MÉxico | 19 - 26 de julio de 2023

convocatoria

Formulario de solicitud 2023
Fecha límite para entrega de solicitudes: 15 de enero de 2023. 

​
Los sistemas de colonización, de explotación, ciudadanía y de exclusión producen respuestas que son entendidas como fugitividad y cimarronaje. Esas prácticas de alteridad y libertad buscan eludir la fuerza y la violencia, pero también invitan a nuevas formas de inclusión y constitución de lugar. La abolición –de sistemas policiales, carcelarios, fronteras nacionales, y jerarquías y privilegios de ciudadanía– retan formas aferradas del estado y abren posibilidades para otros imaginarios. En su decimoctavo año, el Instituto Tepoztlán invita a sus participantes a reflexionar sobre la fugitividad, el cimarronaje, y la abolición en sus muchas formas en el pasado, presente y futuro. ¿Cómo han sido estas prácticas de autonomía/prácticas territoriales imaginadas, vividas, retadas, extendidas, y reinventadas a través de las Américas desde el periodo colonial hasta el presente?
 
Existe una larga historia de fugitividad y cimarronaje a través de las Américas. Los primeros cimarrones en el hemisferio fueron grupos indígenas escapando del sistema de encomienda, esclavitud y formas relacionadas de violencia y subordinación el la Española durante el periodo colonial temprano. Prácticas indígenas de huida y afirmación de autonomía continuaron a través de los periodos coloniales y nacionales. Desde los quilombos de Brasil y los palenques en Colombia, Panamá, México, Perú, y el Caribe Hispano, hasta las sociedades cimarronas de Jamaica, Surinam, y Estados Unidos, los esclavizados africanos también ejecutaron formas estratégicas de fugitividad y cimarronaje. A pesar de que estas prácticas son regularmente unas de retraimiento, no son de total separación: la historia de fugitividad y cimarronaje es también una relacional entre personas negras e indígenas. Las acciones organizativas contemporáneas de negrxs, indigenxs, latinxs, feministas, y cuír en contra de la violencia y vigilancia estatal, y en busca de autodeterminación estética, social, política y territorial le dan pertinencia actual a estos conceptos de formas palpables. La fugitividad y el cimarronaje han sido centrales para visualizar la libertad en el pasado, presente, y futuro.
 
Al igual que la fugitividad y el cimarronaje, el abolicionismo va más allá del desmantelamiento de instituciones opresivas –es también una construcción de autonomía y alternativas que torna esas instituciones opresivas en unas obsoletas. En años recientes, varios movimientos y secuelas de luchas han provocado que el abolicionismo se imponga entre las tendencias políticas dominantes. Muchxs activistas, críticxs, y académicxs han enmarcado la abolición de las prisiones, la policía, fronteras y ciudadanía, al igual que otras instituciones opresivas como una extensión de la lucha que llevó a las aboliciones disímiles de la esclavitud en las Américas el siglo diecinueve. La larga historia de fugitividad y cimarronaje también ha sido utilizada para considerar las posibilidades de escapar de, y resistir, los sistemas de dominación y extracción bajo el capitalismo racial, desposesión indígena y racismo anti-negro. El abolicionismo es uno de varios conceptos importantes que han sido utilizados en las Américas para imaginar formas diferentes de liberación. Exhortamos que haya intervenciones que visualicen formaciones alternativas de libertad que incluyan, pero no se limiten, a movimientos autonómicos, anti-extractivismo, migratorios, laborales, feministas, cuir y anarquistas. En conjunto, fugitividad, cimarronaje, abolición, e ideas relacionadas, llaman nuestra atención hacia políticas y prácticas heterogéneas mediante las cuales otro mundo pueda ser construido a partir, o dentro de, las ruinas del presente.
 
Invitamos a producir reflexiones que aborden los conceptos de fugitividad, cimarronaje y abolición, al igual que sus vínculos, desde diversas disciplinas, regiones, comunidades, y temporalidades. Anticipamos conversaciones que crucen acercamientos desde diferentes campos de estudio (por ejemplo, estudios indígenas, afrodescendencia y racialidad [Black Studies], esclavización, latinxs, y de frontera, al igual que teorías cuir y feministas). Algunas preguntas pueden incluir: ¿Aplican la fugitividad y el cimarronaje al momento actual? ¿Han sido sustituidos por nuevos conceptos? ¿Cuáles son los límites de utilizar la idea de la abolición en el contexto presente? ¿Qué debe ser dejado atrás o abolido y qué de ello puede ser rescatado o repensado con algún propósito? ¿Cómo han navegado lxs actorxs históricos y culturales las tensiones entre estrategias de fugitividad o escape y la inclusión y el reconocimiento? ¿Cómo los conceptos de fugitividad, cimarronaje y abolición nos ayudan a retar o reimaginar nociones heredadas de resistencia, libertad, liberación, entre otras? ¿Cómo la producción y representación cultural de las relaciones entre negrxs, indígenas, y latinxs en estudios de fugitividad, cimarronaje y abolición eluden los límites de las formaciones disciplinarias del conocimiento? ¿Qué tipo de producciones culturales, pensamientos especulativos, y activismos son facilitados, o requeridos, por la fugitividad, el cimarronaje, y el abolicionismo? ¿Cómo diversos movimientos pueden beneficiarse de un diálogo extensivo con entrecruzamientos hemisféricos acerca de estos asuntos?
 
Académicos, activistas, y artistas pueden abordar cualquier periodo histórico, y los acercamientos pueden venir desde campos de estudio variados y amplios, incluyendo pero no limitados a, la historia, literatura, estudios culturales, estudios de medios, arte, historia del arte, filosofía, estudios de raza y etnicidad, antropología, y estudios de género y sexualidad.

ADEMÁS DE LOS Temas mencionados, OTROS TEMAS potenciales PUEDEN INCLUIR: 

●       Esclavitud y emancipación
●       Coaliciones negras, indígenas, y latinxs.
●       Políticas, autonomía y soberanía de pueblos originarios/indígenas y afro, incluyendo huída, rechazo y reconocimiento.
●       Feminismos abolicionistas.
●       Migración, detención, y deportación.
●       Asilos y santuarios.
●       Fugitividad y patriarcado.
●       Prácticas y teorías anarquistas.
●       Captura y huida en/desde los archivos.
●       La ley y la historia legal.
●       Cimarronaje cuir.
●       Democracias abolicionistas.
●       Geografías abolicionistas.
●       Especulación/imaginación como práctia abolicionista.
●       Las políticas de vigilancia y la abolición de la policía.

●       Infraestructura para mundos abolicionistas.
●       Pensamiento/ciencia/epistemología fugitiva.
●       Esclavitud y acumulación primitiva.
●       Cimarronaje y economías ilícitas, alternativas, e informales.
●       Luchas ecológicas y territoriales.

La fecha límite para solicitar es el 15 de enero de 2022. Para más información consulte nuestro portal electrónico (www.tepoztlaninstitute.org) o contáctenos por correo electrónico a: tepoinstitute@gmail.com.