ENGLISH | ESPAÑOL | PORTUGUÊS
virtualmente | 26 - 30 de julio de 2021
convocatoria
Formulario de solicitud 2021
Fecha límite para entrega de solicitudes: 14 de febrero de 2021.
En su decimosexto año, el Instituto Tepoztlán invita a sus participantes a pensar dinámicamente en la relación entre lo legal y lo ilegal en tanto afecta cuerpos en movimiento en las Américas. ¿Cómo es que la legalidad y la ilegalidad han sido creadas, destruidas, instituidas, implementadas, y convertidas en armas contra comunidades, desde el periodo colonial hasta el presente? ¿Cómo el discurso de la legalidad ha utilizado nociones de objetividad y razón para definir la ley mientras al mismo tiempo rompe y redefine las reglas de la “ley” en favor de los poderosos y a expensas de quienes están en los márgenes? ¿Cuáles son las prácticas individuales o colectivas que han subvertido o se han apropiado de la ley? ¿Qué leyes o costumbres alternativas existen y persisten dentro del estado y bajo su sombra? ¿Cómo pueden las respuestas políticas tanto íntimas como públicas crear distintos “encuentros” corporales que cruzan fronteras en vez de reforzarlas, que escenifican nuevos movimientos colectivos, reconfiguran nociones de lo humano, y refuerzan formas de vida de cara a la deshumanización legalizada?
La fluida y arbitraria naturaleza de la legalidad y la ilegalidad en las Américas está profundamente vinculada a los legados de la conquista, el colonialismo y la esclavitud. Aunque el término “encuentro” ha servido para ocultar actos violentos como la invasión europea de territorios, y las instituciones del estado han creado protecciones legales para actos semejantes, definimos “encuentros ilícitos” como aquellos procesos violentos y no-violentos multivalentes capaces de refutar regímenes normativos y legales. El tema de este taller invita a una exploración de las formas en que la resistencia concreta a -o la apropiación de- la ley impulsan al estado y sus agentes a separar lo legal de lo ilegal. Desde el periodo colonial, los actos de resistencia legítima (revueltas indígenas y negras, por ejemplo) han sido criminalizados por los aparatos legales que representan a la resistencia como erupciones de violencia irracional. A pesar de estos proyectos, los más afectados jamás dejan de cuestionar las decisiones jurídicas y de encontrar formas de burlarlas mediante lo que han sido, y con frecuencia siguen considerándose, encuentros “ilícitos” entre cuerpos/comunidades y estructuras militares, religiones, o delineaciones geográficas que cuestionan la hegemonía europea cultural y política.
Invitamos reflexiones que aborden los vínculos entre las instituciones coloniales de la legalidad y su reinvención y re-despliege histórico. Las preguntas pueden incluir: ¿Cómo es que las fronteras estatales derivadas del periodo colonial han definido algún movimiento como ilegal, y cómo es que los títulos legales han servido para afianzar un estado racial? ¿Por qué es legal permitir que mueran miles de personas que intentan cruzar fronteras mientras que aquellas alianzas que intentan ayudar a esos cruces son designadas como ilegales? ¿Por qué es tan difícil exponer la complicidad del estado en el asesinato de personas afrodescendientes e indígenas y en los feminicidios en las Américas? ¿Cómo es que a lo largo y ancho del hemisferio la sexualidad y los derechos reproductivos reflejan las profundas historias de la vigilancia de los cuerpos por parte del Estado? Además, ¿por qué es que las implementaciones contemporáneas de la ley están desconectadas de las historias transnacionales coloniales y neocoloniales y los procesos que las causaron?
Las contribuciones también pueden incluir cuestionamientos acerca de la irreductibilidad a la ley (su “alegalidad”) del arte, la música, y otras prácticas culturales; la relación entre la economía y otras instituciones que determinan la “legalidad”; concepciones alternativas de lo que es o no es legítimo; y la formación de alianzas que cuestionan estas dicotomías. Académicos y activistas pueden trabajar cualquier periodo histórico, y los acercamientos pueden nutrirse de los estudios étnicos y de raza, los estudios de género, perspectivas feministas, estudios marxistas, teoría posestructural, etc. Serían particularmente relevantes aquellas contribuciones que busquen entender la relación entre la legalidad y la revitalización de la derecha autoritaria y la supremacía blanca, así como las estrategias para enfrentar estas y otras crisis a través del continente. También nos interesan los ensayos que se tomen en serio el poder ilícito y emancipador del “juego” (con palabras, espacios, objetos, etc.), que es la forma misma de resistir y hacer política frente al despliegue de las estructuras de la razón y la legalidad empleadas como arma.
Fecha límite para entrega de solicitudes: 14 de febrero de 2021.
En su decimosexto año, el Instituto Tepoztlán invita a sus participantes a pensar dinámicamente en la relación entre lo legal y lo ilegal en tanto afecta cuerpos en movimiento en las Américas. ¿Cómo es que la legalidad y la ilegalidad han sido creadas, destruidas, instituidas, implementadas, y convertidas en armas contra comunidades, desde el periodo colonial hasta el presente? ¿Cómo el discurso de la legalidad ha utilizado nociones de objetividad y razón para definir la ley mientras al mismo tiempo rompe y redefine las reglas de la “ley” en favor de los poderosos y a expensas de quienes están en los márgenes? ¿Cuáles son las prácticas individuales o colectivas que han subvertido o se han apropiado de la ley? ¿Qué leyes o costumbres alternativas existen y persisten dentro del estado y bajo su sombra? ¿Cómo pueden las respuestas políticas tanto íntimas como públicas crear distintos “encuentros” corporales que cruzan fronteras en vez de reforzarlas, que escenifican nuevos movimientos colectivos, reconfiguran nociones de lo humano, y refuerzan formas de vida de cara a la deshumanización legalizada?
La fluida y arbitraria naturaleza de la legalidad y la ilegalidad en las Américas está profundamente vinculada a los legados de la conquista, el colonialismo y la esclavitud. Aunque el término “encuentro” ha servido para ocultar actos violentos como la invasión europea de territorios, y las instituciones del estado han creado protecciones legales para actos semejantes, definimos “encuentros ilícitos” como aquellos procesos violentos y no-violentos multivalentes capaces de refutar regímenes normativos y legales. El tema de este taller invita a una exploración de las formas en que la resistencia concreta a -o la apropiación de- la ley impulsan al estado y sus agentes a separar lo legal de lo ilegal. Desde el periodo colonial, los actos de resistencia legítima (revueltas indígenas y negras, por ejemplo) han sido criminalizados por los aparatos legales que representan a la resistencia como erupciones de violencia irracional. A pesar de estos proyectos, los más afectados jamás dejan de cuestionar las decisiones jurídicas y de encontrar formas de burlarlas mediante lo que han sido, y con frecuencia siguen considerándose, encuentros “ilícitos” entre cuerpos/comunidades y estructuras militares, religiones, o delineaciones geográficas que cuestionan la hegemonía europea cultural y política.
Invitamos reflexiones que aborden los vínculos entre las instituciones coloniales de la legalidad y su reinvención y re-despliege histórico. Las preguntas pueden incluir: ¿Cómo es que las fronteras estatales derivadas del periodo colonial han definido algún movimiento como ilegal, y cómo es que los títulos legales han servido para afianzar un estado racial? ¿Por qué es legal permitir que mueran miles de personas que intentan cruzar fronteras mientras que aquellas alianzas que intentan ayudar a esos cruces son designadas como ilegales? ¿Por qué es tan difícil exponer la complicidad del estado en el asesinato de personas afrodescendientes e indígenas y en los feminicidios en las Américas? ¿Cómo es que a lo largo y ancho del hemisferio la sexualidad y los derechos reproductivos reflejan las profundas historias de la vigilancia de los cuerpos por parte del Estado? Además, ¿por qué es que las implementaciones contemporáneas de la ley están desconectadas de las historias transnacionales coloniales y neocoloniales y los procesos que las causaron?
Las contribuciones también pueden incluir cuestionamientos acerca de la irreductibilidad a la ley (su “alegalidad”) del arte, la música, y otras prácticas culturales; la relación entre la economía y otras instituciones que determinan la “legalidad”; concepciones alternativas de lo que es o no es legítimo; y la formación de alianzas que cuestionan estas dicotomías. Académicos y activistas pueden trabajar cualquier periodo histórico, y los acercamientos pueden nutrirse de los estudios étnicos y de raza, los estudios de género, perspectivas feministas, estudios marxistas, teoría posestructural, etc. Serían particularmente relevantes aquellas contribuciones que busquen entender la relación entre la legalidad y la revitalización de la derecha autoritaria y la supremacía blanca, así como las estrategias para enfrentar estas y otras crisis a través del continente. También nos interesan los ensayos que se tomen en serio el poder ilícito y emancipador del “juego” (con palabras, espacios, objetos, etc.), que es la forma misma de resistir y hacer política frente al despliegue de las estructuras de la razón y la legalidad empleadas como arma.
Otros Temas de Interés serían los siguientes:
● Reflexiones sobre “lo (i)lícito” que cuestionen la frontera entre la legalidad y la ilegalidad
● “Encuentros” entre personas y medios, grupos sociales y el estado, comunidades y territorios, la naturaleza y proyectos de extracción, etc.
● La demanda capitalista de abrir ciertas fronteras junto con la clausura forzada de otras (Cuba, Venezuela)
● La formación de redes “ilegales” de migración (coyotes, casas de seguridad, falsos certificados de residencia, centros oficiales y no oficiales de apoyo a migrantes, etc.)
● Regímenes internacionales de seguridad y sus impactos (sobre el movimiento de personas, el comercio de armas y drogas, sobre las fronteras estatales)
● Alianzas entre abogados, instituciones, y comunidades que cuestionan o directamente subvierten regímenes legales
● La designación de ciertos cuerpos (generalmente feminizados, no-binarios, negros, morenos, y no-blancos) u otras formas de ser como “ilícitos”
● La apropiación de –y la resistencia a– “lo ilícito” a través de actos de subversión, conexión, performance y juego
● La transformación de la ilegalidad y lo ilícito en arma del autoritarismo, además de la subversión autoritaria del estado de derecho
● La legalidad e ilegalidad de los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva feminista transnacional
● La vigilancia en las fronteras del estado, incluyendo los ejércitos privados, el vigilantismo y los mercenarios
● La criminalización de la protesta social, la censura de las redes sociales, la vigilancia de los espacios públicos
● Sistemas legales usados para crear y proteger estados raciales en las Américas (apropiaciones legalizadas de tierras; la criminalización y los regímenes carcelarios; la jurisprudencia de la supremacía blanca; políticas y derechos migratorios racializados)
● La criminalización de los cuerpos, la vida cotidiana, y la movilidad de personas negras e indígenas, y la impunidad de la violencia blanca