ENGLISH | ESPAÑOL | PORTUGUÊS
Tepoztlán, Morelos, Mexico | 24 - 31 de julio de 2019
convocatoria
Formulario de solicitud 2019
Fecha límite para entrega de solicitudes: enero 15, 2019.
Para su decimoquinto aniversario, el Instituto Tepoztlán centrará su atención en cuerpos de agua: los flujos, guerras, inundaciones y estelas que nos remiten a los efectos perdurables del colonialismo del Atlántico del norte, incluyendo la travesía forzada de esclavizados/as y los conflictos sobre los espacios hemisféricos, las migraciones, la circulación de mercancías, el movimiento en, y a través, del Mar Caribe y los océanos Atlántico y Pacífico, así como las luchas indígenas por los recursos naturales y el medio ambiente. El Instituto invita participantes que piensen en los océanos, mares y ríos como lugares interconectados y disputados en las históricas batallas por el poder y el imperio, así como los significados y usos simbólicos del agua en la vida, consciencia, resistencia y espiritualidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes en las Américas. Nuestro tema está inspirado en el libro In the Wake (2016) de Christina Sharpe, en el cual se expresa que una estela es “una huella en la superficie del agua”, un “disturbio” creado por el movimiento en el agua, y por lo tanto considera que la vida en la estela “vive la historia y el presente del terror, desde la esclavitud hasta la actualidad”, incluyendo las reencarnaciones de la colonización de las Américas y las iteraciones contemporáneas del capitalismo racial.
No entendemos al agua como un elemento neutral de interés primario para científicos y ambientalistas. Más bien, el agua es un medio activo, partícipe receptivo o reticente sobre el que se inscriben constantemente huellas históricas que con frecuencia desaparecen en un instante. Sin embargo, algo permanece (bajo la superficie, en las costas y territorios vinculados por el agua, en las bitácoras de viaje y blogs y documentos archivados lejos de las olas) para revelar aquello que los cuerpos de agua permiten, lo que significan y retienen. Las lluvias torrenciales, monzones, inundaciones, riachuelos y sequías nos ofrecen un buen motivo para considerar que el agua no es inerte sino un elemento capaz, con agencia, presente. Las aguas exudan divinidades -que algunos/as llamarían relatos- desde Tláloc hasta Oshun/Oxúm y Yemojá/lemanja, Egeo y Poseidón, Varuna, Wirnpa, Mama Wata, Navahine, Sedna, entre otras. Tal como cantó Derek Walcott sobre las profundidades azules, el Mar es Historia.
La convocatoria de este año invita reflexiones acerca de las múltiples conexiones, formas y tareas de los cuerpos de agua. ¿Cómo los cuerpos de agua han sido cruciales para la creación y expansión de imperios, la esclavitud y la desposesión, el flujo del comercio y el transporte de bienes y personas y a la expansión del capitalismo racial? ¿Cómo es que los cuerpos de agua han sido fuentes de vida y también de lucha, escenas generativas así como tumbas de los/as esclavizados/as y desaparecidos/as? Invitamos a los y las participantes a considerar el estatus legal de los cuerpos de agua – cuerpos en el agua- en relación con la tierra en contextos diferentes y en escalas variadas, así como los marcos legales que han dado forma al flujo y reflujo del agua entre actores diversos como piratas, esclavizados/as, traficantes, migrantes, exiliados/as y turistas.
De especial relevancia son las luchas históricas y contemporáneas en la defensa del agua como recurso natural y cultural de cara a su privatización y mercantilización. También son importantes los análisis de los sistemas políticos y epistemológicos que influyen en las luchas de las comunidades indígenas, negras, campesinas y de mujeres. Alentamos reflexiones acerca de cómo los intereses internacionales, nacionales y locales chocan o coinciden en el contexto de estas luchas. Los ensayos también pueden tratar al agua como proceso químico, como ciclo, sistemas tributarios, redes oceánicas, naturaleza, recurso para la agricultura, la ganadería y la minería, la escasez y la abundancia, o como manantial para la literatura, las artes y el pensamiento crítico.
Fecha límite para entrega de solicitudes: enero 15, 2019.
Para su decimoquinto aniversario, el Instituto Tepoztlán centrará su atención en cuerpos de agua: los flujos, guerras, inundaciones y estelas que nos remiten a los efectos perdurables del colonialismo del Atlántico del norte, incluyendo la travesía forzada de esclavizados/as y los conflictos sobre los espacios hemisféricos, las migraciones, la circulación de mercancías, el movimiento en, y a través, del Mar Caribe y los océanos Atlántico y Pacífico, así como las luchas indígenas por los recursos naturales y el medio ambiente. El Instituto invita participantes que piensen en los océanos, mares y ríos como lugares interconectados y disputados en las históricas batallas por el poder y el imperio, así como los significados y usos simbólicos del agua en la vida, consciencia, resistencia y espiritualidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes en las Américas. Nuestro tema está inspirado en el libro In the Wake (2016) de Christina Sharpe, en el cual se expresa que una estela es “una huella en la superficie del agua”, un “disturbio” creado por el movimiento en el agua, y por lo tanto considera que la vida en la estela “vive la historia y el presente del terror, desde la esclavitud hasta la actualidad”, incluyendo las reencarnaciones de la colonización de las Américas y las iteraciones contemporáneas del capitalismo racial.
No entendemos al agua como un elemento neutral de interés primario para científicos y ambientalistas. Más bien, el agua es un medio activo, partícipe receptivo o reticente sobre el que se inscriben constantemente huellas históricas que con frecuencia desaparecen en un instante. Sin embargo, algo permanece (bajo la superficie, en las costas y territorios vinculados por el agua, en las bitácoras de viaje y blogs y documentos archivados lejos de las olas) para revelar aquello que los cuerpos de agua permiten, lo que significan y retienen. Las lluvias torrenciales, monzones, inundaciones, riachuelos y sequías nos ofrecen un buen motivo para considerar que el agua no es inerte sino un elemento capaz, con agencia, presente. Las aguas exudan divinidades -que algunos/as llamarían relatos- desde Tláloc hasta Oshun/Oxúm y Yemojá/lemanja, Egeo y Poseidón, Varuna, Wirnpa, Mama Wata, Navahine, Sedna, entre otras. Tal como cantó Derek Walcott sobre las profundidades azules, el Mar es Historia.
La convocatoria de este año invita reflexiones acerca de las múltiples conexiones, formas y tareas de los cuerpos de agua. ¿Cómo los cuerpos de agua han sido cruciales para la creación y expansión de imperios, la esclavitud y la desposesión, el flujo del comercio y el transporte de bienes y personas y a la expansión del capitalismo racial? ¿Cómo es que los cuerpos de agua han sido fuentes de vida y también de lucha, escenas generativas así como tumbas de los/as esclavizados/as y desaparecidos/as? Invitamos a los y las participantes a considerar el estatus legal de los cuerpos de agua – cuerpos en el agua- en relación con la tierra en contextos diferentes y en escalas variadas, así como los marcos legales que han dado forma al flujo y reflujo del agua entre actores diversos como piratas, esclavizados/as, traficantes, migrantes, exiliados/as y turistas.
De especial relevancia son las luchas históricas y contemporáneas en la defensa del agua como recurso natural y cultural de cara a su privatización y mercantilización. También son importantes los análisis de los sistemas políticos y epistemológicos que influyen en las luchas de las comunidades indígenas, negras, campesinas y de mujeres. Alentamos reflexiones acerca de cómo los intereses internacionales, nacionales y locales chocan o coinciden en el contexto de estas luchas. Los ensayos también pueden tratar al agua como proceso químico, como ciclo, sistemas tributarios, redes oceánicas, naturaleza, recurso para la agricultura, la ganadería y la minería, la escasez y la abundancia, o como manantial para la literatura, las artes y el pensamiento crítico.
Otros Temas de Interés serían los siguientes:
- Océanos, imperios y el flujo del capitalismo racial
- El tráfico de esclavos, raza y violencia
- Islas, archipiélagos (reales e imaginarios)
- Conceptualizaciones de lo “transoceánico”
- Bloqueos y flujos
- Control de los pasajes oceánicos
- El océano como frontera del derecho y la administración
- Movimientos sociales de mujeres, del campesinado, y pueblos indígenas (la construcción de presas, contaminación del agua por la minería extractiva y otras industrias capitalistas)
- La piratería y el comercio sancionado
- Migración, diáspora y consciencia en el Pacífico Negro y el Atlántico Negro
- Ríos como sitios de conquista, asentamientos y capitalismo racial ribereño
- Aguas y sistemas legales
- Agua y ecología política
- Agua y política pública
- Agua y espiritualidad
- Las guerras por el agua y las luchas sociales
- Programas de desarrollo coloniales y nacionales (corporaciones internacionales, minería, cerveceras, plantas hidroeléctricas, presas).
- Cuerpos de agua corporativos (Coca-Cola, Nestlé, Monsanto; Three-Mile Island; el tsunami y Fukushima Daiichi)
- Agua y salud (diabetes debido al consumo de bebidas que no son agua, exposición a contaminantes, irrigación con aguas residuales)
- Racismo medioambiental y asignación de recursos
- El agua y las dinámicas de género
- Respuestas estéticas a crisis y problemas con el agua (radiodifusoras, arte, literatura, metáforas de lo líquido)
- La geografía y su impacto en las posibilidades de vida: desiertos, pantanos, lagos y playas.
- Epistemologías populares del agua (espíritus del agua, dioses/as y deidades, Orishas.
- El agua activa y viva
- Movimientos populares (conocimiento local del agua, nociones del agua de las comunidades; “la palabra del agua”)
- La forma del agua, su sabor, sensación/luz/los límites del agua
- El sonido del agua, paisajes sonoros acuosos
- Literaturas líquidas; viveros de poemas; corrientes narradas