ENGLISH | ESPAÑOL
Tepoztlán, Morelos, Mexico | 18-25 de julio de 2018
convocatoria
En este décimo cuarto año, el Instituto Tepoztlán busca interrogar los rasgos estructurales, políticos, culturales y sociales de la vida negra y la muerte negra. A lo largo de América, presenciamos la continuación y el exacerbamiento de las tensiones políticas y sociales a través de fenómenos diversos tales como el encarcelamiento en masa de la gente de color, los controversiales asesinatos de hombres negros desarmados a manos de la policía, la violencia desproporcionada contra las y los individuos transgénero negros y la profunda violencia estructural de las disparidades económicas que afectan a los y las descendientes del tráfico transatlántico de esclavos y esclavas, más recientemente migrantes y las comunidades negras contemporáneas más amplias. Junto a esto, las fronteras entre las identidades negra e indígena en lugares tan diversos como México, Brasil, Venezuela, Perú y el Cono Sur están cambiando y la revaloración de los legados raciales en la Cuba post-Castro se despliegan. Las redes como la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora se han venido organizado por décadas en búsqueda de la justicia social, junto con voces más nuevas, incluyendo el movimiento Black Lives Matter (Las vidas negras importan). La ONU ha proclamado esta década como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) para abordar los efectos de las centurias de violencia racial. Nuestro objetivo busca a la vez reflexionar e involucrarnos más profundamente con las implicaciones de la raza, el racismo y la diferencia racial en los procesos de formación y administración del Estado, la migración y el exilio, los procesos sociales, las políticas y las instituciones detrás de la segregación racial (así como la feligresía forzosa), y las representaciones de la raza en la cultura y las artes. Invitamos a las y los académicos que se aproximan y analizan estas cuestiones y temas en las intersecciones interdisciplinarias de las ciencias sociales y las humanidades, ya sea que estas reflexiones nos lleven a las microhistorias de las dinámicas locales y regionales en América o a los fundamentos filosóficos del universalismo, el humanismo, la ciencia y/o la religión.
A grandes rasgos, el tema de este año reconoce el grado en el cual el despojo del que fue objeto la gente negra ha creado históricamente –y continúa haciéndolo– las condiciones mismas de la fragmentación archivística que sirve para oscurecer las historias negras. Escribir sobre la negrura desde el archivo necesariamente conlleva varias demandas: que compliquemos nuestro entendimiento de términos como “agencia” y “resistencia”, y que en su lugar aprendamos a pensar más allá de los proyectos de recuperación; que interroguemos la violencia de la creación misma del archivo; y que reconozcamos nuestra propia complicidad en la espectacularización del sufrimiento al repetir y multiplicar sus recuentos. ¿Cómo pueden los y las activistas, historiadoras, académicas literarias, antropólogas, sociólogas y otras teóricas desafiar las violencias archivísticas y epistémicas de la supresión y confrontar nuestra complicidad en las muertes negras?
Al conectar el pasado, el presente y el futuro de las historias de violencia racial y los actos de sobrevivencia y los movimientos de resistencia, el Instituto de este año examina nuestra herencia de raza y racismos, reconociendo la supresión relativa de las experiencias afro-latinoamericanas dentro de las divergentes historias e historiografías, etnografías, trabajos literarios y ampliando la producción del conocimiento de/en la región.
A grandes rasgos, el tema de este año reconoce el grado en el cual el despojo del que fue objeto la gente negra ha creado históricamente –y continúa haciéndolo– las condiciones mismas de la fragmentación archivística que sirve para oscurecer las historias negras. Escribir sobre la negrura desde el archivo necesariamente conlleva varias demandas: que compliquemos nuestro entendimiento de términos como “agencia” y “resistencia”, y que en su lugar aprendamos a pensar más allá de los proyectos de recuperación; que interroguemos la violencia de la creación misma del archivo; y que reconozcamos nuestra propia complicidad en la espectacularización del sufrimiento al repetir y multiplicar sus recuentos. ¿Cómo pueden los y las activistas, historiadoras, académicas literarias, antropólogas, sociólogas y otras teóricas desafiar las violencias archivísticas y epistémicas de la supresión y confrontar nuestra complicidad en las muertes negras?
Al conectar el pasado, el presente y el futuro de las historias de violencia racial y los actos de sobrevivencia y los movimientos de resistencia, el Instituto de este año examina nuestra herencia de raza y racismos, reconociendo la supresión relativa de las experiencias afro-latinoamericanas dentro de las divergentes historias e historiografías, etnografías, trabajos literarios y ampliando la producción del conocimiento de/en la región.
Nuestro enfoque en los temas amplios de la violencia racial y el despojo pueden incluir estos y otros canales de investigación
- Teorizar la negrura y los archivos desde la perspectiva de la gente de ascendencia africana en el archivo tradicional
- Las cambiantes formaciones raciales, la indigeneidad negra, los nacionalismos y las subjetividades y los afectos
- Las problematizaciones de las nociones de “agencia” y “resistencia”
- Las historias de los estados carcelarios, el crimen y la criminalidad
- La esclavitud, la raza y la normalización de la violencia
- Los movimientos, organizaciones, redes a ras de tierra y la creación de coaliciones para la justicia racial
- La espiritualidad, la religión y la teología en los mundos africanos (Africana)
- La migración negra, la diáspora, los refugiados y el movimiento
- Los estudios queer, trans, y feministas negros a lo largo de América
- Las producciones, el performance y las representaciones artísticas, literarias, musicales y creativas negras
- La acumulación previa/originaria y el cercamiento
- Los fracasos de las universidades y los institutos con sede en las universidades para dar espacio a las voces negras y a las historias negras.
Por favor envíe su solicitud en línea a más tardar el 10 de febrero de 2018 aqui.