ENGLISH | ESPAÑOL
Tepoztlán, Morelos, Mexico | 19 - 26 de julio de 2017
convocatoria
En su décimo tercer aniversario, el Instituto Tepoztlán para la Historia Trasnacional de las Américas/Tepoztlán Institute for the Transnational History of the Americas quiere rendir homenaje a nuestra colaboradora y amiga, la fallecida historiadora María Elena Martínez. Por ello, convocamos saberes que, como el de ella, están dedicados al estudio de las tranformaciones del mundo colonial: cómo éste fue racializado, sexualizado y marcado por el género, y cómo se hizo inteligible para los contemporáneos y los especialistas del presente. Martínez combinó la alta teoría con una investigación archivística profunda y acercó a los mundos medievales, coloniales y contemporáneos para dirigir una mirada audaz sobre los imperios ibéricos y sus legados globales. En la tradición de su capacidad intelectual omnívora y valerosa, le damos la bienvenida solicitudes de aquellos involucrados con los métodos históricos o (inter)disciplinarios de otro tipo y con las intervenciones políticas del presente a las que tal método informa.
De forma tanto creativa como rigurosa, nuestra fallecida colega reflexionó agudamente sobre los silencios de los archivos y sobre el lugar del performance, la experiencia y la corporeidad en la escritura de la historia. Tepoztlán 2017 busca continuar esta conversación al invitar a que se envíen solicitudes sobre la elaboración y el uso de los archivos. El tema de este año también ofrece la oportunidad de considerar las continuidades y las discontinuidades desde el periodo colonial hasta la actualidad y los posibles futuros, fantasías y utopías decoloniales/postcoloniales. Varias encarnaciones y enunciaciones disciplinarias de las teorías postcoloniales y decoloniales formuladas a través de los estudios indígenas y de los americanos nativos, los estudios chicanos, la crítica literaria africana y los estudios feministas, entre otros, han ofrecido lentes críticos para diagnosticar dinámicas y estructuras de poder. También han ofrecido potentes plataformas para cuestionar los regímenes de violencia, explotación y normalización y para reimaginar y materializar otros mundos. En Tepoztlán 2017 se promueve tanto el trabajo académico como el artístico en este mismo sentido.
Al entretejer el pasado, el presente y el futuro de las ocupaciones y las intervenciones coloniales, el Instituto de este año examina entonces los legados estructurales, materiales, ideológicos y espectrales que hemos heredado. El Instituto Tepoztlán para la Historia Trasnacional de las Américas/Tepoztlán Institute for the Transnational History of the Americas dedica su reunión 2017 al ejemplo que aportó María Elena Martínez y convoca a participantes con cuyos trabajos ella se hubiese identificado, cuestionado y enriquecido intelectualmente.
Por favor envíe su solicitud en línea a más tardar el 15 de enero de 2017 aqui.
De forma tanto creativa como rigurosa, nuestra fallecida colega reflexionó agudamente sobre los silencios de los archivos y sobre el lugar del performance, la experiencia y la corporeidad en la escritura de la historia. Tepoztlán 2017 busca continuar esta conversación al invitar a que se envíen solicitudes sobre la elaboración y el uso de los archivos. El tema de este año también ofrece la oportunidad de considerar las continuidades y las discontinuidades desde el periodo colonial hasta la actualidad y los posibles futuros, fantasías y utopías decoloniales/postcoloniales. Varias encarnaciones y enunciaciones disciplinarias de las teorías postcoloniales y decoloniales formuladas a través de los estudios indígenas y de los americanos nativos, los estudios chicanos, la crítica literaria africana y los estudios feministas, entre otros, han ofrecido lentes críticos para diagnosticar dinámicas y estructuras de poder. También han ofrecido potentes plataformas para cuestionar los regímenes de violencia, explotación y normalización y para reimaginar y materializar otros mundos. En Tepoztlán 2017 se promueve tanto el trabajo académico como el artístico en este mismo sentido.
Al entretejer el pasado, el presente y el futuro de las ocupaciones y las intervenciones coloniales, el Instituto de este año examina entonces los legados estructurales, materiales, ideológicos y espectrales que hemos heredado. El Instituto Tepoztlán para la Historia Trasnacional de las Américas/Tepoztlán Institute for the Transnational History of the Americas dedica su reunión 2017 al ejemplo que aportó María Elena Martínez y convoca a participantes con cuyos trabajos ella se hubiese identificado, cuestionado y enriquecido intelectualmente.
Por favor envíe su solicitud en línea a más tardar el 15 de enero de 2017 aqui.
Nuestro enfoque en los amplios temas de la práctica histórica y el de/post/colonialismo podrían incluir éstas y otras líneas de investigación:
- Activismo, artivismo y gestión social.
- Formación de los sujetos coloniales alrededor de las nociones de raza, género, sexualidad, clase, capacitismo, trabajo, fe, casta, etc.
- La esclavitud, la raza y la normalización de la violencia.
- Epistemologías científico-indígenas y de otro tipo.
- Estudios trasnacionales coloniales del archipiélago.
- Representación del archivo (corporeidad y voz en el archivo).
- Continuidades y rupturas cronológicas: utopías, imaginarios y fantasías.
- Historias, literaturas, etnografías, filosofías y prácticas feministas, queer y trans.
- Colonización y decolonización y afecto.
- Genealogías del conocimiento y las disciplinas desde el periodo colonial hasta el presente.
- Economía moral del periodo colonial.
- Diferencias e intersecciones entre la colonización y la esclavización indígena y africana.
- El Estado, las organizaciones multilaterales y las ONG.
- Estudios de caso sobre las prácticas coloniales (e.g. ductos petroleros, las nuevas prácticas mineras en México y en Chile, etc.).
- Formación de los sujetos coloniales alrededor de las nociones de raza, género, sexualidad, clase, capacitismo, trabajo, fe, casta, etc.
- La esclavitud, la raza y la normalización de la violencia.
- Epistemologías científico-indígenas y de otro tipo.
- Estudios trasnacionales coloniales del archipiélago.
- Representación del archivo (corporeidad y voz en el archivo).
- Continuidades y rupturas cronológicas: utopías, imaginarios y fantasías.
- Historias, literaturas, etnografías, filosofías y prácticas feministas, queer y trans.
- Colonización y decolonización y afecto.
- Genealogías del conocimiento y las disciplinas desde el periodo colonial hasta el presente.
- Economía moral del periodo colonial.
- Diferencias e intersecciones entre la colonización y la esclavización indígena y africana.
- El Estado, las organizaciones multilaterales y las ONG.
- Estudios de caso sobre las prácticas coloniales (e.g. ductos petroleros, las nuevas prácticas mineras en México y en Chile, etc.).