ENGLISH | ESPAÑOL
2013 CONVOCATORIA
Políticas corporales: raza, sexualidad, y performance
La erotización y el erotismo racializados de las subjetividades, la formación del Estado y los cuerpos políticos son temas fascinantes que han preocupado al Instituto Tepoztlán durante sus primeras nueve reuniones. Este año, para el décimo aniversario, nuestra agrupación va a centrar su atención en estas cuestiones. Los cuerpos sexualizados y racializados participan de varias y distintas formas en las prácticas discursivas de los campos social, politico, económico y culturales. Académicos/as en Tepoz y otros lugares han explorado estas intersecciones del cuerpo y la política por medio de conceptos como la biopolítica, “teorías encarnadas”, formaciones raciales y racialización, así como la interseccionalidad de la raza, la sexualidad y el género. El tema de este año requiere que los/las participantes reflexionen acerca de las intersecciones productivas de las prácticas corporales, abarcando los estudios críticos de la raza, teoría de género y queer, estudios sobre la performatividad y el performance, entre otros.
El tema nos orilla a reflexionar acerca de la ubicación de nuestras reuniones anuales, una labor oportuna en tanto que el Instituto Tepoztlán cumple diez años. El propio Tepoztlán es un emplazamiento performativo, un lugar privilegiado desde donde es posible contemplar los procesos encarnados de producción de conocimiento, resistencia política y formación subjetiva. Desde que Robert Redfield inmortalizó a Tepoztlán como pueblo folclórico en su clásica etnografía de 1932, el lugar ha cautivado la atención de académicos, inversionistas corporativos, bohemios, turistas, e incluso a los estudiosos de nuestro propio Instituto. Estos intereses nacionales e internacionales pueden incluso objetivar a la comunidad de diversas maneras: como laboratorio de la modernidad para investigadores/as académicos, fetiche indigenista y new age para turistas, y territorio para la especulación inmobiliaria de los capitalistas de riesgo. Pero el folclor local, los festivales y protestas –los performances corporales- son indicios de un ciclo cultural de resistencia, acomodo y adaptación arraigado en la hibridez contingente, que ha negociado influencias externas, reacomodado relaciones internas y conservado y revitalizado a la memoria colectiva. Dado que Tepoztlán es el lugar donde nos reunimos cada año, es indispensable indagar la relación entre los archivos textuales académicos y los rituales corporales locales.
Invitamos a los/las participantes a considerar estos procesos en las Américas, ponderando preguntas como las siguientes: ¿Cómo es que la raza ha devenido una categoría central en la articulación de las políticas corporales coloniales, nacionales, poscoloniales y posnacionales? ¿Cómo es que el indigenismo, el mestizaje, la afro-latinidad, además de los legados del esclavismo, el colonialsmo y el trabajo forzado han concebido las políticas corporales mediadas por la raza? ¿De qué manera participan el género y la sexualidad en la rearticulación de la nación y otras formas de comunidad imaginaria más allá de la noción de la “hermandad horizontal”? Damos la bienvenida a trabajos académicos feministas y queer que cuestionen las definiciones hetero y homonormativas de la masculinidad y la feminidad, así como los modos oficiales de regulación sexual, y en particular formas innovadoras de teorizar la identidad desde los estudios del performance y del teatro por medio de la noción de un repertorio de prácticas encarnadas. La atención que los estudios del performance y la performatividad han puesto sobre las prácticas corporales nos abre la posibilidad de reflexionar acerca del tipo de discursos constituidos con y por medio del cuerpo en diferentes terrenos políticos y culturales así como en épocas históricas diferentes. Una perspectiva pedagógica de esta “escena” podría investigar la administración del conocimiento encarnado dentro y fuera del aula. El florecimiento del cabaret politico en la Ciudad de México, tan importante y próxima a Tepoztlán, mezcla prácticas corporales (teatro, canto, danza) con la sátira y la parodia para formular fuertes críticas a los sistemas sociales, económicos y políticos.
|
El PROGRAMA PARA 2013 |